Una vez finalizado el curso me paro a analizar todo lo aprendido y trabajado a lo largo del mismo.
Creo que el modelo flipped classroom aporta una visión de la educación mucho más amplia, en la que alumnos y maestros construyen y elaboran juntos su aprendizaje.
En cuanto al último bloque del curso, me ha parecido muy interesante la coevaluación, evaluar otros proyectos y recibir los comentarios y propuestas de mejora de los compañeros, nos enriquece a todos, pues nos ayuda a mejorar y a poder incluir en nuestros trabajos las ideas que nos hayan gustado de otros, así como obtener un reflejo de cómo han recibido los demás nuestras elaboraciones y poder mejorarlas.
Con este curso he descubierto cosas muy interesantes y métodos para hacer llegar los conocimientos a los alumnos muy diversos y motivadores, pero no siempre fáciles de llevar a la práctica.
En mi caso, que trabajo en el aula tan sólo 7 horas semanales con distintos alumnos, pues combino las clases de música en Educación Infantil con la Secretaría del centro, me va a ser bastante complicado poner en práctica este modelo pedagógico, ya que al ser niños de 3 y 4 años dependería de la colaboración de las familias para poder poner en práctica las distintas actividades para casa que he desarrollado en mi proyecto.
Sin embargo, ya que tenemos un Blog de Infantil en el centro, con una pestaña específica de "MÚSICA", aprovecharé las reuniones generales de padres para invitarles a que consulten a menudo el Blog, ya que iré colgando propuestas y actividades que complementen y desarrollen los contenidos que estemos trabajando en el aula, tal y como propongo en mi proyecto "LA ORQUESTA Y SUS INSTRUMENTOS", que se puede consultar un poco más abajo en este mismo Blog.
El fin de este blog es registrar todos aquellos recursos que vaya descubriendo, aprendiendo o elaborando, para tener constancia del recorrido de mi propio aprendizaje personal como docente a través de las nuevas tecnologías.
domingo, 11 de diciembre de 2016
jueves, 1 de diciembre de 2016
REFLEXIÓN FINAL
Una vez realizadas todas las tareas del bloque 3 del curso y elaborado el proyecto, siento que con este curso he aprendido muchas cosas. Sobre todo a perder el miedo a lo desconocido, en cuanto al mundo digital se refiere, a encontrar el gusto por descubrir nuevas posibilidades, recursos y materiales que me proporcionen conocimientos, nuevos retos e ideas.
Me ha parecido muy interesante el taller de coevaluación, aunque también costoso, ya que cuando los contenidos del proyecto no son habituales ni conocidos por uno mismo, es complicado poder realizar una evaluación objetiva. Aun así he aprendido con las ideas de otros, disfrutado al descubrir ideas innovadoras, creativas, partiendo siempre del interés de los alumnos y sin perder el objetivo de que sean ellos mismos el motor principal de su búsqueda y aprendizaje.
Ahora me siento capaz de llevar a cabo un proyecto flipped, al menos de emplear el modelo pedagógico para incrementar las posibilidades de aprendizaje de mis alumnos y adaptar los ritmos.
Sin duda aplicaré en el aula muchos de los recursos y conocimientos adquiridos, ya que no sólo me han enriquecido, sino que partiendo de ellos podré seguir enriqueciéndome de forma autónoma.
Me ha parecido muy interesante el taller de coevaluación, aunque también costoso, ya que cuando los contenidos del proyecto no son habituales ni conocidos por uno mismo, es complicado poder realizar una evaluación objetiva. Aun así he aprendido con las ideas de otros, disfrutado al descubrir ideas innovadoras, creativas, partiendo siempre del interés de los alumnos y sin perder el objetivo de que sean ellos mismos el motor principal de su búsqueda y aprendizaje.
Ahora me siento capaz de llevar a cabo un proyecto flipped, al menos de emplear el modelo pedagógico para incrementar las posibilidades de aprendizaje de mis alumnos y adaptar los ritmos.
Sin duda aplicaré en el aula muchos de los recursos y conocimientos adquiridos, ya que no sólo me han enriquecido, sino que partiendo de ellos podré seguir enriqueciéndome de forma autónoma.
domingo, 20 de noviembre de 2016
RÚBRICA DEL ARTEFACTO TIC
Esta es la rúbrica para evaluar el artefacto TIC propuesto: "Infografía de la Orquesta y sus instrumentos" por alumnos de Educación Infantil (5 años).
RÚBRICA
RÚBRICA
miércoles, 16 de noviembre de 2016
ARTEFACTO TIC PARA PROYECTO DE INFANTIL
Aquí dejo el enlace a la nota de tablero Padlet en el que desarrollo el artefacto final que generará el proyecto "La Orquesta y sus Instrumentos" para los alumnos de 5 años de infantil.
ARTEFACTO TIC
ARTEFACTO TIC
lunes, 14 de noviembre de 2016
domingo, 13 de noviembre de 2016
miércoles, 9 de noviembre de 2016
ARTEFACTOS DIGITALES Y SU APLICACIÓN
Esta presentación de SlideShare me ha parecido muy interesante por recopilar los artefactos TIC que podemos emplear para la creación y organización de recursos en la web con nuestros alumnos.
jueves, 3 de noviembre de 2016
REFLEXIÓN SOBRE LO APRENDIDO
La verdad que este segundo bloque me ha resultado muy interesante. He aprendido muchas cosas y sobre todo algo que hace tiempo perseguía, que es el sentirme un poco "más cómoda" con las nuevas tecnologías. Es decir, empiezo a perder el miedo a usar la gran cantidad de recursos que nos ofrecen las TIC, a investigar y organizar la información que está al alcance de todos pero que tanto nos cuesta encontrar a algunos.
La herramienta Padlet me ha resultado muy efectiva para la realización de trabajos cooperativos o colectivos, es una forma muy sencilla de expresar, compartir y descubrir un montón de ideas para enriquecerse uno mismo y a los demás. Una idea elaborada por más de uno siempre dará como resultado una mejor idea.
Lo mismo digo de los foros, el poder comentar, aportar y complementar las propuestas y recursos de otros compañeros, sin tener que conocerlos, es un mundo nuevo para mí que me ha gustado descubrir.
En cuanto a Pinterest, reconozco que ya lo conocía antes de comenzar este bloque de contenidos, sin embargo no me había motivado mucho porque no sabía como organizar la información ni encontrar la que me interesara. En este sentido creo que el conocer más a fondo esta herramienta me está haciendo cambiar mis hábitos a la hora de buscar y guardar información, lo que me está resultando muy útil para localizar información valiosa empleando mucho menos tiempo y ubicándola de forma que pueda encontrarla en un futuro fácilmente.
Voy a compartir en este espacio las actividades desarrolladas en este bloque pues me parece una forma de reflejar los aprendizajes y avances que voy dando:
- ACTIVIDAD REDISEÑADA SEGÚN LA TAXONOMÍA DE BLOOM
- ESBOZO DE PROYECTO APB-FLIPPED
TABLEROS: "APRENDIZAJE ACTIVO" Y "ABP"
La herramienta Padlet me ha resultado muy efectiva para la realización de trabajos cooperativos o colectivos, es una forma muy sencilla de expresar, compartir y descubrir un montón de ideas para enriquecerse uno mismo y a los demás. Una idea elaborada por más de uno siempre dará como resultado una mejor idea.
Lo mismo digo de los foros, el poder comentar, aportar y complementar las propuestas y recursos de otros compañeros, sin tener que conocerlos, es un mundo nuevo para mí que me ha gustado descubrir.
En cuanto a Pinterest, reconozco que ya lo conocía antes de comenzar este bloque de contenidos, sin embargo no me había motivado mucho porque no sabía como organizar la información ni encontrar la que me interesara. En este sentido creo que el conocer más a fondo esta herramienta me está haciendo cambiar mis hábitos a la hora de buscar y guardar información, lo que me está resultando muy útil para localizar información valiosa empleando mucho menos tiempo y ubicándola de forma que pueda encontrarla en un futuro fácilmente.
Voy a compartir en este espacio las actividades desarrolladas en este bloque pues me parece una forma de reflejar los aprendizajes y avances que voy dando:
- ACTIVIDAD REDISEÑADA SEGÚN LA TAXONOMÍA DE BLOOM
- ESBOZO DE PROYECTO APB-FLIPPED
TABLEROS: "APRENDIZAJE ACTIVO" Y "ABP"
sábado, 22 de octubre de 2016
REFLEXIÓN SOBRE LA METODOLOGÍA FLIPPED CLASSROOM
22 de octubre de 2016
Hace una semana comencé un curso acerca de "Flepped Clasroom".
Ya antes había escuchado hablar a algunos compañeros acerca de este modelo pedagógico, pero no tenía una idea clara de las ventajas e inconvenientes que podía generar su aplicación en el aula. Sabía que consistía en dar la vuelta a la clase, de forma que los alumnos puedan acceder a la teoría o a las explicaciones sobre determinados temas desde casa, empleando para ello vídeos, materiales y recursos elaborados previamente y poniéndolos a su disposición a través de las nuevas tecnologías, dejando así más tiempo dentro del aula para llevar a cabo otro tipo de tareas, más activas, prácticas o colaborativas.
Sin embargo, después de leer e investigar el origen y la aplicación de esta metodología en los distintos niveles educativos, las consecuencias positivas que puede conllevar sobre el aprendizaje autónomo de los alumnos y el aprovechamiento del tiempo y la dedicación individual del profesor dentro del aula, creo que es un modelo bastante interesante, que puede permitir incrementar el interés por el conocimiento y la aplicación del mismo, a la vez que desarrolla otras capacidades, tanto en los docentes como en los alumnos.
Me ha sorprendido la cantidad de recursos que nos ofrecen las nuevas tecnologías para la creación de contenidos y nuevos materiales, a través de programas más o menos sencillos y gratuitos, así como la cantidad de materiales ya elaborados por otros docentes o personas interesadas sobre multitud de temas y contenidos educativos.
Me planteo introducir esta metodología en mis clases de Educación Infantil, poco a poco y de forma paulatina. Merece la pena intentar poner en práctica algo que tanto nos puede aportar y enriquecer a los distintos sectores de la comunidad educativa (docentes, familias, alumnos..).
Hace una semana comencé un curso acerca de "Flepped Clasroom".
Ya antes había escuchado hablar a algunos compañeros acerca de este modelo pedagógico, pero no tenía una idea clara de las ventajas e inconvenientes que podía generar su aplicación en el aula. Sabía que consistía en dar la vuelta a la clase, de forma que los alumnos puedan acceder a la teoría o a las explicaciones sobre determinados temas desde casa, empleando para ello vídeos, materiales y recursos elaborados previamente y poniéndolos a su disposición a través de las nuevas tecnologías, dejando así más tiempo dentro del aula para llevar a cabo otro tipo de tareas, más activas, prácticas o colaborativas.
Sin embargo, después de leer e investigar el origen y la aplicación de esta metodología en los distintos niveles educativos, las consecuencias positivas que puede conllevar sobre el aprendizaje autónomo de los alumnos y el aprovechamiento del tiempo y la dedicación individual del profesor dentro del aula, creo que es un modelo bastante interesante, que puede permitir incrementar el interés por el conocimiento y la aplicación del mismo, a la vez que desarrolla otras capacidades, tanto en los docentes como en los alumnos.
Me ha sorprendido la cantidad de recursos que nos ofrecen las nuevas tecnologías para la creación de contenidos y nuevos materiales, a través de programas más o menos sencillos y gratuitos, así como la cantidad de materiales ya elaborados por otros docentes o personas interesadas sobre multitud de temas y contenidos educativos.
Me planteo introducir esta metodología en mis clases de Educación Infantil, poco a poco y de forma paulatina. Merece la pena intentar poner en práctica algo que tanto nos puede aportar y enriquecer a los distintos sectores de la comunidad educativa (docentes, familias, alumnos..).
PODCAST FLIP CLASSROOM
A continuación dejo una reflexión sobre el uso del modelo pedagógico "Flip Classroom" en Educación Infantil.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)